Un sobre sin abrir que contiene un secreto aterrador. Recuerdos del único amor que consideró el verdadero matrimonio de su vida. Confesiones inesperadas y juicios hipotéticos. Flores marchitadas en un jarrón, y una lluvia que cae como el telón de fondo de un escenario. Una última despedida en el andén de una estación de tren, y la Viena oscura e incierta del 1936.
El drama psicológico del novelista, poeta, y dramaturgo austro-checo Franz Werfel (1890-1945), Una letra femenina azul pálido (1941) es una lectura asequible y amena, con un hilo narrativo delicado y sencillo. Nunca se hace pesada o densa y, en un instante, el lector se mete en el mundo de los personajes. Posee una graciosa apreciación por los cinco sentidos, y está cargada de contenido catártico, como un theátron de los clásicos.
Conocemos a Leónidas, un funcionario acomodado que vive una vida tranquila y sin preocupaciones, casado con Amélie, una dama de la aristocracia austríaca.
Todo le va muy bien a Leónidas hasta que un día, mientras está revisando su correspondencia diaria, encuentra una carta distinta a las demás. Reconoce la letra femenina en azul pálido al instante: es de Vera, una mujer judía de la que, años atrás, estuvo profundamente enamorado, y a la que hizo sufrir mucho.
Vera, al saber que Leónidas ahora posee un alto cargo ejecutivo, le solicita, de modo muy formal y sin extenderse, una ayuda que el protagonista no puede desatender. A partir de aquí, vemos cómo los muros del mundo embellecido y materialista de Leónidas se van derrumbando poco a poco para revelar las enormes dudas, inquietudes y conflictos en torno a sus acciones pasadas y su regla moral interna.
La novela está llena de sorpresas y de giros inesperados. Nos lleva por un viaje interior de una persona que lucha entre las máscaras del éxito y las verdades de la condición humana. Un ser un tanto hamletiano, que duda constantemente y se acaba enfrentando con una realidad de la que no quería hacer caso. Y nos brinda personajes por el camino que nos hacen pensar en el amor, en el matrimonio, en los roles de género, y en los efectos de las decisiones que tomamos por miedo, por avaricia, o por afán de poder.
* Carolina Hayes Vidal-Quadras es doctoranda de la Facultad de Humanidades (UIC Barcelona).